Nacida en Larroudé: Natalia, una médica que lucha contra el covid desde la trinchera

0
1424

(Por Sergio Romano).- En Santa Rosa y General Pico hay dos centros con un centenar de profesionales que atienden a los pacientes que deben internarse por coronavirus. Son los que asisten, animan, celebran y muchas veces también lloran las pérdidas. Esta es la historia de una médica y de la pasión por su profesión.

Es viernes 21 de agosto, hace frío en Santa Rosa y adentro del Centro Emergente de Asistencia Respiratoria (CEAR), donde están tratando a pacientes con coronavirus de toda La Pampa, no se siente el frío. Hay aplausos, lágrimas y sonrisas.

Dora “Peta” Giandomenici, de 64 años y de Catriló, acaba de recibir el alta médica luego de estar en grave estado.
“Peta” se va saludando desde una silla de rueda. Mueve sus manos, sonríe, hace chistes y parece de esas concursantes a reina del Club Los Ranqueles de Cayupán que hace unas décadas paseaba en el capó de un auto por las calles de Catriló. La saludan enfermeros, médicos, kinesiólogos, nutricionistas y personal de limpieza. Entre ellas, Natalia.

Natalia es de apellido Fernández, es médica y -dice- es oriunda de la “República Independentista de Bernardo Larroudé”.
Esta médica es una de las que está, desde hace meses, en la trinchera del combate del coronavirus en la provincia.

Es parte del equipo de los héroes que le ponen el cuerpo y el alma para salvar vidas, conviviendo día tras día al lado del virus: en el CEAR del Hospital Molas -de Santa Rosa- y en el Hospital Centeno -de General Pico-.
Son los que asisten, animan, celebran y muchas veces también lloran las pérdidas.

Es un día de primavera de 1992, Natalia está en Bernardo Larroudé y ya volvió de la Escuela Primaria 20 Bernardino Rivadavia. Tiene 10 años y mira televisión. Pasa de largo a Xuxa, se queda obnubilada por los dibujitos de los Halcones Galácticos y los documentales de Jacques-Yves Cousteau y ya tiene una certeza.

“Pa’, ma’, voy a ser médica”, avisa. Escuchan su padre Javier Fernández y su madre Ana Pinedo. “Naty, de médica no vas a tener vida…”, le avisa Ana. De fondo, en la tele, los Halcones Galácticos salen a combatir a Monstruón, un extraterrestre que puede transformarse en un poderoso robot.

Es sábado 5 de septiembre de 2020 y son las 11.15 horas. Hace unos minutos, la médica salió del CEAR y va a tener, luego de dos meses, dos días de franco. Sí, dos meses de trabajo ininterrumpido de su casa al CEAR, donde es la coordinadora.

“Siempre me gustaron las Ciencias Biológicas y ya a los 10 años quería ser médica. Soy asmática y me acuerdo que un día me internaron en el Hospital de Intendente Alvear… Había una enfermera y una pediatra que yo adoraba”, dice a Diario Textual. “Creo que desde esa vez que quise estudiar para ser médica…”, cuenta.

Dice “amar” a Larroudé. “Mi papá es de toda la vida de Larroudé. En realidad, los Fernández vinieron al pueblo en 1914. Son unos pioneros. Mi mamá es de Alvear”, cuenta. Tiene tres hermanos: Martín y Maximiliano, que estudian Historia, y Paulina, que estudia Informática.

Su padre ya se jubiló, pero aún sigue trabajando en su panadería Los Galleguitos. “La panadería está frente a la plaza”, cuenta. “Mi mamá es la pastelera y mi papá es panadero de toda la vida”, cuenta.

Hizo sus estudios secundarios en el Instituto Secundario Larroudé y a los 18 años se fue a Córdoba. “Mis padres, laburantes y humildes, me permitieron estudiar. Alquilaron una residencia y llegué sola en colectivo, a la terminal de Córdoba. Asustadísima”, recuerda. “Me acuerdo de una situación bien pueblerina: en los primeros días, me cruzaba a la gente en Córdoba y la saludaba. Hola, hola. La gente me miraba con cara de qué le pasa a esta chica”, dice.

Aún recuerda cuando fue a una morgue. “Fue en el primer año de Medicina. La forma de aprender anatomía es viendo cuerpos… Solo me impactó el olor a formol, pero luego me acostumbré”, sostiene.

“Me recibí y luego hice un año de clínica médica. Y un instructor, un día, me dijo que tenía perfil de terapista… Justo en La Pampa se abrió la especialización y me vine. Me fascinó”, dice.

-¿Cómo es el trabajo de los terapistas?
-Es muy estresante. Implica un desgaste físico y psíquico importante. Tenía algo de razón mi mamá. Por eso, por lo general, no se elige esta especialidad. Hay quienes dicen que es una especialidad en extinción. Hay una toma rápida de decisiones y en un ambiente hostil. Y, encima, contrariamente a lo que piensa la gente, menos reconocida desde el punto de vista económico que otras especialidades. Por eso no hay tantos terapistas.

El CEAR está ubicado sobre la calle Raúl B. Díaz. Ocupa el edificio que estaba destinado al Centro de Medicina Nuclear. Hay quienes lo han bautizado, popularmente, como “el covidero”.

Por los consultorios del CEAR ya pasaron 800 personas. De ellos, 140 pacientes han pasado por clínica médica y 4 han sido internados en terapia intensiva. Algunos ya fueron dados de alta. Pero también han sufrido el fallecimiento de una persona.

“El coronavirus es una enfermedad que tiene diversas aristas, muchas de ellas desconocidas. Por eso se han puesto en marcha protocolos, que van incluso modificándose con el correr de los días”, comenta.

“Es una enfermedad aún sin cura y la mayoría de los tratamientos son de usos compasivos. Es decir, cuando ya no hay otra cosa para hacer. Requieren, por eso, ser autorizados con la familia: no se sabe si van a funcionar o no. Hoy lo que ha demostrado beneficios es el uso bajo de corticoide y en algunos pacientes los anticuagulantes y el plasma de convalenciente”, cuenta.

Natalia estima que solo en Santa Rosa hay medio centenar de trabajadores del CEAR que no vuelven a sus casas para evitar el posible contagio de la enfermedad a sus familias. “Van del centro a los hoteles, pagados por el Estado. En mi caso, como vivo sola, no uso los hoteles”, dice.

“Uno siempre tiene el temor a que se curse la enfermedad en forma asintomática y pueda contagiar. De hecho, por eso algunos trabajadores están viviendo en hoteles, lejos de sus familias”, dice.

-¿Es obligación aislarse?
-No. El ministerio nos dio la posibilidad de que si alguien quería mantenerse lejos de su familia, paga los hoteles. Es una decisión personal. Hay muchos que están aislados desde hace meses. En mi caso, si bien no estoy en un hotel, no veo a mis padres desde los carnavales de febrero. Es la última vez que volví a Larroudé, pero nos comunicamos todos los días.

-¿Hay cansancio?
-Hay cansancio porque son situaciones de estrés. Es más que físico. Es un estrés psíquico. Todos tenemos un poco de respeto al coronavirus porque nos podemos contagiar y podemos enfermarnos gravemente. Nosotros o nuestros familiares. Nos exponemos mucho. Además, no somos muchos: si se contagia uno, son varios contactos estrechos que deben aislarse y se puede resentir la atención.

Natalia resalta también el trabajo de los hospitales de los pueblos. “El llamado brote de Catriló -que se declaró a fines de julio- nos dio una muestra del sistema de salud pampeano. Tengo admiración por el trabajo que hicieron, por ejemplo, los trabajadores de los hospitales de Catriló y Macachín. Es una muestra de cómo se debe trabajar en un hospital rural. En Catriló, por ejemplo, si bien tuvieron colaboración de Salud, se reestructuraron con su propio personal para hisopar, derivar y aislar. Así pudieron detener los contagios”.

-¿Creés que la sociedad pampeana percibe el esfuerzo que hacen?
-Yo siempre digo que tuve la suerte de “caer en el hospital”, parafraseando a algún político… Y creo que la gente está visualizando más que nunca la calidad de la Salud pampeana: el recurso humano, económico y técnico. Acá, en La Pampa, todo el mundo tiene asegurado su tratamiento y el personal que está trabajando con el coronavirus tiene el equipo completo de protección personal. Sé por compañeros de otras provincias, que en ciertos lugares eso no pasa: en otras provincias, algunos terapistas compran con sus recursos los elementos de protección.

-¿Qué te dicen los pacientes o la gente allegada a los pacientes?
-Veo agradecimiento. La gente se preocupa por nosotros y nos da mensajes de aliento.

Hay compañeros de Natalia que ya se han contagiado. “Hay miedos, porque es una posibilidad. Lo lindo es que, a pesar de que no somos muchos, hay trabajo en equipo entre los servicios. Se colabora estrechamente entre todas las disciplinas. Y charlamos y tomamos decisiones en grupo”, cuenta.

Son las 18 horas del sábado 5 y Natalia recibe un video por Whatsapp. Son imágenes de “Peta”, desde Catriló, haciendo rehabilitación. “Fue una paciente genial. Se recuperó y quedará para siempre su cariño y su fuerza”, dice.

Un sentimiento compartido con los pacientes que logran el alta médica. “Pasamos mucho tiempo juntos y queda una relación especial”, cuenta.

El lunes 7, luego de poco más de un día de franco, Natalia debe volver al CEAR. “Hay cierto temor, por supuesto, pero vuelvo con alegría. Me encanta mi trabajo”, finaliza.

(Fuente: diariotextual)